Cebrennus herculis
Domènech, Pérez-Gómez & Calatayud-Mascarell, 2025Macho: Prosoma de amarillo pálido a naranja claro. Fóvea longitudinal bien definida. Margen anterolateral del escudo dorsal del prosoma y quelíceros distales más oscuros. Manchas negras irregulares entre los ojos y alrededor del clípeo, debajo de los ojos medios anteriores. Esternón, labio, gnatocoxas y coxas ventrales amarillas. Palpo y patas también de amarillo a naranja claro, con el cymbium ligeramente más oscuro. Opistosoma marrón amarillento. Las hileras se ven oscuras en vista ventral por las setas oscuras; en el resto del cuerpo y patas, con setas blancas. Palpo: tercio distal del cymbium con escópula dorsal. Apófisis tibial retrolateral curvada distalmente, gruesa en su base en vista ventral pero terminando en una punta puntiaguda. Tegulum largo, casi alcanzando la parte distal del alvéolo. Parte distal del tegulum y conductor cubriendo ligeramente el émbolo. Émbolo recto excepto en su parte terminal, que está ligeramente curvada retrolateralmente y sinuosa. Longitud corporal: 10,61 mm.
Hembra: Prosoma de amarillo pálido a naranja claro. Margen anterolateral del escudo dorsal del prosoma y quelíceros distales más oscuros. Quelíceros proximales-laterales anaranjados. Fóvea poco visible. Palpos y patas amarillos, tarso ligeramente más oscuro. Opistosoma marrón amarillento, con manchas irregulares ligeramente más oscuras en el dorso y los laterales. Ojos con un pequeño círculo negro alrededor. Esternón, labio, gnatocoxas y coxas ventrales amarillas. Las hileras aparecen oscurecidas en vista ventral por las setas oscuras; en el resto del cuerpo y las patas presentan setas blancas. Órgano copulador: placa epiginal aproximadamente tan larga como ancha. Crestas laterales subparalelas, ligeramente más próximas en la parte anterior. Tabique medio ovalado, más ancho que largo. Borde transversal anterior del tabique medio ubicado aproximadamente en la parte media del epigino. Vulva: parte esclerotizada del sistema de conductos internos de forma aproximadamente cuadrada, tan larga como ancha. Apéndices glandulares esclerotizados ubicados medialmente, cubiertos con poros glandulares bien visibles. La distancia entre los conductos de fecundación es casi la mitad del ancho de la vulva. Longitud corporal: 10,05 mm.
Hábitat: Construyen pequeñas madrigueras bajo la arena, no muy profundas, con una tapa cubierta de arena, lo que hace que la entrada sea casi indistinguible cuando está cerrada. Por la noche, deambulan y regresan a la madriguera. Varios especímenes fueron recolectados en la vegetación baja con una red de barrido, lo que indica que esta especie no solo habita en el suelo, sino que también puede arrastrarse entre las plantas bajas.
Otros datos: El epíteto específico latino «herculis» se refiere al héroe grecorromano Hércules. Según la mitología clásica, Hércules creó el Estrecho de Gibraltar al separar las montañas que conectaban África e Iberia, colocando lo que se conocería como las Columnas de Hércules a ambos lados. El nombre honra este acto mitológico de separación continental, que refleja simbólicamente la separación del linaje ibérico de sus parientes africanos.
Endemismo iberobalear.
Fenología: (adultos)
Texto: María Pilar Torralba Millán
* Solo se muestran los registros publicados en la bibliografía científica.