Spider

Argyroneta aquatica

(Clerck, 1757)

Descripción: Bajo el agua, presenta una apariencia plateada debido a una burbuja de aire que envuelve su abdomen. Fuera del agua, esta araña acuática muestra un cefalotórax marrón o ámbar. Los quelíceros son grandes y orientados hacia abajo; en los machos, son más largos que en las hembras. El abdomen es marrón oscuro, a veces casi negro, con un aspecto aterciopelado, y está cubierto de pelos hidrofóbicos que atrapan aire para formar la burbuja respiratoria. Esta burbuja actúa como reserva de oxígeno, ya que los órganos respiratorios de la araña se encuentran en el abdomen. Las patas son, por lo general, de color más claro que el abdomen pero más oscuro que el prosoma. Los machos presentan una morfología más alargada que las hembras, especialmente en las patas delanteras, lo que les otorga ventaja al desplazarse bajo el agua. Esta mayor longitud corporal es una excepción entre las arañas y se cree que les proporciona beneficios en la movilidad, facilitando la búsqueda de presas y pareja en un entorno acuático denso. Por otro lado, el tamaño de las hembras podría estar limitado por la necesidad de construir nidos suficientemente grandes para funcionar como refugio, cámara de incubación y espacio vital. Dado que las hembras transportan aire a sus nidos con mayor frecuencia, un nido más grande implicaría más viajes a la superficie y, por tanto, mayor gasto energético. Longitud macho: 10 - 15 mm. Longitud hembra: 8 - 9 mm.
Hábitat: Se distribuye por el norte y centro de Europa, en Siberia hasta los 62° de latitud norte y en Asia Central. Es la única araña que pasa toda su vida bajo el agua. Utiliza sus pulmones en libro y su sistema traqueal para respirar aire que atrapa mediante pelos hidrofóbicos ubicados en el abdomen (opistosoma) y en la parte ventral del cefalotórax (prosoma). Estas estructuras pilosas retienen una burbuja de aire alrededor del cuerpo, que la araña transporta desde la superficie hasta su refugio. Sobre vegetación acuática, construye una estructura de seda en forma de campana que retiene el aire gracias a la tensión superficial entre las fibras. Las campanas pequeñas alojan solo el abdomen, pero las más grandes permiten la entrada completa del cuerpo, funcionando como nido y cámara de respiración. Para llenarla, la araña transporta grandes burbujas de aire desde la superficie, sujetándolas con el abdomen y los finos pelos de las patas traseras.
Otros datos: Es una especie solitaria y territorial, activa principalmente durante la noche. Se alimenta de invertebrados acuáticos y pequeños peces. Pasa por varias mudas hasta alcanzar la madurez, momento en el cual la hembra deposita los huevos en un saco dentro de la campana de buceo. Las crías, que son independientes al nacer, permanecen algunos días cerca del capullo antes de emerger y construir sus propias campanas en miniatura. A pesar de sus adaptaciones, no es una excelente buceadora, ya que tiene dificultades para compensar la flotabilidad bajo el agua. Las hembras pasan la mayor parte del tiempo dentro de la campana, mientras que los machos, menos sedentarios, se desplazan con más frecuencia y cazan de forma activa. Las presas son detectadas por las vibraciones que producen al tocar la red submarina. Las hembras cuidan de su prole, y las crías realizan hasta cuatro mudas dentro de la campana natal. La temporada de apareamiento comienza a mediados o finales de la primavera. Tras la cópula, la hembra produce un saco de huevos blanco y denso, con entre 50 y 100 huevos, que llena la mitad superior del nido. Aunque el número de crías viables disminuye con cada puesta, puede producir hasta seis sacos con una sola cópula en el transcurso de un año. Así, los diferentes estilos de vida de machos y hembras podrían influir en la selección de tamaños corporales distintos.

Fenología: (adultos)

EneFebMarAbrMayJunJulAgoSepOctNovDic

Texto: Rubén de Blas

  Presente *
  Sin datos

* Solo se muestran los registros publicados en la bibliografía científica.