Harpactocrates globifer
Ferrandez, 1986Macho: Prosoma marrón rojizo, brillante, con seis ojos agrupados en grupos de dos y quelíceros, del mismo color que el prosoma, proyectados hacia abajo. Opistosoma en tonos que van del grisáceo al crema, alargado, ovalado y cubierto de pilosidad corta. Patas amarillo anaranjadas o marrón anaranjadas; la espinulación de los fémures, de los dos primeros pares de patas, tiene la disposición típica del género, tres espinas superoapicales en el primero y dos tan sólo en el segundo, con una gran variabilidad, el fémur del tercer par con una o dos espinas mediodorsales y el del cuarto par con dos filas de espinas paralelas al eje del apéndice, presentando, también, una gran variabilidad. En el bulbo la cápsula basal es muy voluminosa, ovalada y muy ancha, el flagelo, más corto que la cápsula, muy delgado en relación a la cápsula basal y curvado levemente hacia su porción anterior. Su ápice gira, bruscamente, hacia la parte interna. Longitud corporal: 11 mm.
Hembra: Vulva con la valva anteroventral, muy simple, formada por una placa triangular con expansiones que parten de la cara interna y van hacia la cara dorsal, valva posterodorsal también muy simple, en forma de barra transversal, muy ensanchada en su parte media y en el centro del mismo presenta una escotadura bien marcada. Longitud corporal: 12 mm.
Hábitat: Suele encontrarse en zonas montañosas, en bosques debajo de piedras y entre hojarasca.
Otros datos: El nombre de esta Harpactocrates hace referencia a la forma globular de su bulbo copulador, tan característica de esta especie .
Endemismo iberobalear.
Fenología: (adultos)
Texto: María Pilar Torralba Millán
* Solo se muestran los registros publicados en la bibliografía científica.