Ajmonia gratiosa
(Simon, 1882)Descripción: El cefalotórax es casi negro, más claro y rojizo en la parte anterior, con un margen blanco-amarillento; la parte torácica es lisa, brillante y muy marcada, mientras que la parte cefálica es coriácea, densamente cubierta de pubescencia blanca y larga. Los ojos posteriores son iguales, los medios están mucho más próximos entre sí que a los laterales. Los ojos anteriores forman una línea claramente curvada, los medianos son algo más grandes y están mucho más juntos. Los ojos medios forman un trapecio más ancho que largo, con los ojos anteriores un poco más grandes que los posteriores. El clypeo está ligeramente deprimido y es más del doble de largo que los ojos anteriores. El abdomen es ampliamente ovalado, convexo, de color amarillo parduzco y densamente cubierto de pubescencia blanco-nieve con un patrón negro. En la parte anterior presenta una franja longitudinal bastante estrecha y lanceolada, mientras que en la parte posterior la franja es más ancha, truncada en la parte anterior y atenuada en la posterior. Hay cuatro líneas blancas muy finas, dispuestas transversalmente, con una franja ancha y dispersa de color blanco a ambos lados, y otra franja blanca más ancha en la parte inferior. Los quelíceros son de color pardo oscuro y coriáceos, algo deprimidos en el centro y apenas dentados en el margen, con gruesos pelos en la base. Las patas y maxilas son de color amarillo testáceo, también cubiertas de pubescencia blanca. La vulva presenta dos manchas redondeadas y una carina plana y separada. Longitud macho: 2,5 - 3 mm. Longitud hembra: 4,3 - 6 mm.
Hábitat: Zonas abiertas y soleadas, anida en arbustos y vegetación herbácea alta.
Fenología: (adultos)
Texto: Rubén de Blas
* Solo se muestran los registros publicados en la bibliografía científica.