Pseudeuophrys lanigera
(Simon, 1871)Macho: prosoma ovalado, alto, inclinado hacia atrás, dorsalmente marrón oscuro, con una banda central de pelos blancos que es estrecha en la parte torácica y ancha en la parte cefálica, en la zona torácica la banda está bordeada de pelos de color naranja rojizo, los ojos de la fila anterior están rodeados de pelos naranjas, el clípeo es marrón amarillento cubierto de densos pelos blancos; quelíceros marrón rojizo y esternón grisáceo. Opistosoma ovalado, dorsalmente tiene una banda de color blanco grisáceo que se ensancha hacia atrás, bordeada de pelos de color marrón anaranjado, laterales marrón grisáceo y zona ventral gris amarillento. Las patas son amarillentas con anillos marrón oscuro en todos los segmentos excepto en el tarso, están cubiertas de pelos blancos y oscuros, los fémures y las tibias de las patas I y II son completamente de color marrón oscuro. Pedipalpos amarillos, provistos de pelos blancos; la apófisis tibial tiene una característica forma de gancho, cimbium corto, émbolo delgado, largo y enrollado. Longitud corporal: 2,6 - 5 mm.
Hembra: prosoma marrón con campo ocular casi negro, cubierto de pelos cataños densos y finos, fóvea visible donde los pelos grises forman un cinturón longitudinal más claro, poco contrastado, con cerdas largas de color marrón cerca de los ojos, clípeo muy bajo. Opistosoma gris parduzco con manchas submarginales más claras en la mitad posterior, con una franja amarillenta longitudinal indistinta, interrumpida posteriormente por unos pocos galones, cubierto de pelos castaños y grises, la zona ventral es amarilla teñida de gris. Patas amarillas con anillos parduzcos, cubiertas de pelos marrones largos y finos. Epigino grande, con dos grandes depresiones redondeadas, conductos seminales cortos, muy débilmente esclerotizados, espermateca con constricción. Longitud corporal: 3,5 - 6 mm.
Hábitat: En asentamientos humanos, interior y exterior de edificios.
Fenología: (adultos)
Texto: María Pilar Torralba
* Solo se muestran los registros publicados en la bibliografía científica.