Spider

Argiope trifasciata

(Forsskål, 1775)

Macho: Prosoma: Cubierto de pelos cortos plateados, con dos finas líneas oscuras longitudinales; Opistosoma: Alargado y estrecho, con fondo blanco o amarillo pálido y bandas transversales negras menos contrastadas que en la hembra; Patas: Anillos oscuros y claros bien definidos, más delgados que en A. bruennichi; Pedipalpos: Bulbos copuladores con un émbolo curvado y un conductor en forma de hoz, terminando en una punta afilada. Los tégumes son reducidos y no cubren completamente los bulbos. Longitud corporal: 4 - 5 mm.
Hembra: Prosoma: Plateado con pelos densos y dos líneas oscuras longitudinales poco definidas; Opistosoma: Ovalado y aplanado, con un patrón característico de bandas plateadas, blancas y negras en disposición transversal (más metálico que A. bruennichi). Zona ventral con dos bandas amarillas sobre fondo oscuro; Patas: Marcadamente anilladas en negro y plateado; Epigino: Scapo corto y ancho, con un "labio" central prominente y lóbulos laterales redondeados. Las espermatecas son bilobuladas y dispuestas en forma de "U"; Ooteca: Esférica o ligeramente ovalada, recubierta de seda marrón grisácea densa y resistente, exteriormente beige oscuro o grisáceo, con textura rugosa que se camufla entre la vegetación seca, capa externa dura y fibrosa, mientras que la interna es algodonosa. Contiene entre 200–500 huevos y se fija cerca de la tela, a menudo en tallos robustos. Longitud corporal: 15 - 23 mm.
Hábitat: Menos dependiente de humedales que A. bruennichi; Es una especie cosmopolita originaria de América que se ha establecido en Europa; en España se conoce principalmente en localidades de la costa mediterránea.
Otros datos: Tela: Orbicular con stabilimentum en forma de cruz o zigzag (más complejo que en A. bruennichi); Depredación: Especializada en insectos voladores grandes (mariposas, saltamontes); La hembra produce múltiples ootecas en verano-otoño; Defensa: Coloración reflectante que confunde a depredadores. Vibra rápidamente la tela si es perturbada.

Especie alóctona/exótica.

Fenología: (adultos)

EneFebMarAbrMayJunJulAgoSepOctNovDic

Texto: Rubén de Blas

  Presente *
  Sin datos

* Solo se muestran los registros publicados en la bibliografía científica.