Macaroeris nidicolens
(Walckenaer, 1802)Macho: El prosoma es similar al de la hembra, pero de un color marrón rojizo más oscuro, con una mancha negra difusa en el centro del área cefálica. El clípeo presenta menos pelos blancos que en la hembra. El abdomen es similar al de la hembra, pero con un par de manchas negras difusas cerca de la parte media. El esternón es marrón. Las patas son más oscuras que en la hembra, especialmente los pares I–II. La pata I está agrandada, pero no tan marcadamente como en la hembra. La espinación es similar a la de la hembra, aunque con menos pelos blancos escamosos. Palpo marrón oscuro, excepto la parte distal del cymbium, que es más pálida y está densamente cubierta de pelos cortos y curvados de color claro. El tegulum es bulboso, con una protrusión proximal prolateral. El émbolo es largo y curvado suavemente. La apófisis tibial retrolateral es fuerte y apunta ligeramente hacia abajo. Wunderlich (1992) y Metzner (1999) describen cierta variabilidad en la forma de la base del émbolo y del tegulum, aunque menos marcada que en el epigino. Longitud corporal: 4,2 - 6,7 mm.
Hembra: El prosoma es de color marrón anaranjado, más oscuro alrededor de los ojos, con pelos negros dispersos, más largos en los lados debajo de los ojos, y con una banda de pelos blancos escamosos en los laterales y en un parche central entre los ojos laterales posteriores (PLE) y la franja longitudinal entre los ojos medios anteriores (AME); también presenta un par de parches más pequeños entre los ojos medios posteriores (PME) y los PLE. El clípeo está cubierto de largos pelos blancos. Los quelíceros son de color marrón oscuro. El esternón es marrón amarillento oscuro. El abdomen es dorsalmente marrón claro con un patrón de bandas y chevrones blancos, y una banda blanca en el extremo anterior que se extiende lateralmente. La parte ventral es de color gris blanquecino con una franja longitudinal ancha y pálida en el centro. Las patas son de color marrón, con anillos más oscuros en las tibias y metatarsos de los pares III–IV. La pata I es más oscura y robusta, especialmente el fémur y la tibia. Espinación: Tibia I con tres pares de espinas ventrales cortas y robustas; tibia II y metatarsos I–II con dos pares de espinas ventrales; fémures I–II con 2–3 espinas cortas y robustas en la región distomesal; todos los fémures presentan 2–3 espinas dorsales largas y curvadas en la mitad distal; todas las patas están cubiertas de numerosos pelos finos negros y pelos blancos escamosos.
Los pedipalpos son de color marrón amarillento. Epigino: Placa lisa, alargada longitudinalmente, con un par de pequeñas aberturas aproximadamente en el punto medio y una línea semicircular poco definida anterior a ellas. La vulva presenta conductos copulatorios anchos que convergen desde las aberturas laterales y se retuercen posteriormente. Wunderlich (1992) describe el epigino como extremadamente variable. Los especímenes británicos se asemejan a la "forma común" de Wunderlich, mientras que la forma ilustrada por Roberts (1995), con un surco transversal pronunciado que une las aberturas, se asemeja más a la "forma rara" descrita por Wunderlich (1992). Longitud corporal: 5,6 - 7,7 mm.
Hábitat: La especie fue encontrada en Gran Bretaña en 2002 y 2003, en un parque de Londres, sobre árboles de pino negro de Córcega (Pinus nigra var. maritima), aparentemente plantados en 1998 (Milner, 2002). Heimer & Nentwig (1991) citan como hábitat las copas de árboles coníferos, mientras que Roberts (1995) indica que se encuentra en las ramas y troncos de los árboles. Por otro lado, Duffey (2003) menciona su presencia en el oeste-centro de Francia en una variedad de hábitats, desde praderas de heno y vegetación al borde de caminos hasta setos, arbustos de jardín y árboles. Metzner (1999) también describe su hábitat en Grecia como variable, encontrándose desde el nivel del mar hasta 1300 m, en bosques secos de Pinus, Quercus, Genista y otros arbustos. Es posible que esta especie tienda a restringirse a los árboles, especialmente pinos, en las partes más septentrionales de su distribución, donde la protección adicional proporcionada por este hábitat podría ser crucial en climas más hostiles.
Otros datos: Desde hace algunas décadas, esta especie muestra cierta tendencia a expandirse en Europa. Sin embargo, no debe catalogarse como especie exótica o invasora porque es nativa de Europa.
Fenología: (adultos)
Texto: Rubén de Blas
* Solo se muestran los registros publicados en la bibliografía científica.